Sierra Cantabria Crianza

  • Sierra Cantabria Crianza
  • Productor: Viñedos y Bodegas Sierra Cantabria
  • Tipo: Tinto
  • Denominación de Origen Calificada Rioja
  • Añada: 2015
  • Variedad: 100% Tinta del país (Tempranillo)
  • Crianza:
    14  meses y medio en barricas bordolesas de roble francés y americano.
  • Grado alcohólico: 14%  Vol.
  • Temperatura de Servicio: 16º-18º
  • Evolución: 2023

La Cata

Por Enrique Calduch

 

 “Elegante, muy evolucionado para ser un crianza, en el sentido de que es muy expresivo, que suelta muchos aromas”

LA BODEGA DEL MES

Viñedos y Bodegas Sierra Cantabria

Es el año 1957 cuando Guillermo Eguren funda la Bodega Sierra Cantabria. Procede de una familia de viticultores y bodegueros, que inician las actividades en 1870. La bodega está situada en la localidad riojana de San Vicente de la Sonsierra, que como todas las de esta zona, están protegidas de la lluvia y los vientos del norte, por la Sierra Cantabria, un macizo montañoso que da el micro clima especial a los viñedos de esta zona.

 

 

Desde el principio, Guillermo Eguren se entrega a buscar viñedos privilegiados y especiales para elaborar en ellos sus respectivos vinos. Todo ello, da un salto especial con la incorporación en el proyecto de sus hijos Miguel y Marcos Eguren. Marcos está considerado como uno de los enólogos más importantes de España y del mundo, elaborando toda una gama de vinos, procedentes de diferentes pagos y terruños de Rioja.

La familia Eguren ha tejido una larga historia de complicidad entre el hombre y la viña, para extraer las virtudes de una variedad única, la Tempranillo, aplicando todos los esfuerzos necesarios para transmitir su expresividad en unos vinos singulares de la máxima pureza e identificación con el terruño.

La viticultura biodinámica

En la Bodega Sierra Cantabria entienden la viticultura biodinámica como una vuelta a los orígenes, a la agricultura que practicaba el bisabuelo, Amancio Eguren, para trabajar en consonancia con la naturaleza mediante su observación, y llegar así a la depuración máxima de lo que ofrece el terruño.

Las máximas que proponen son:

Los biorritmos
Trabajan respetando los ritmos de la naturaleza, de acuerdo con los ciclos de la luna, cuando las fases lunares dictan el momento óptimo para realizarlos trabajos en el campo, para crear una conexión íntima del viñedo con su entorno.

La sostenibilidad
Aplican una gestión eficiente del viñedo, con recursos propios, respetando su equilibrio natural y atendiendo a su autorregulación.

La biodiversidad
Cuidan y potencian la vida en el suelo y en el entorno. Mantienen el manto vegetal para fomentar la presencia de microorganismos que interactúen con el suelo y con la planta.

El equilibrio natural
Utilizan los niveles apropiados de materia orgánica y propician  una sana actividad microbial en el suelo. Esparcen su propio compost -basado en estiércol de oveja.

El objetivo definitivo es que cada terruño exprese sus características propias y la personalidad específica de cada vino, siempre diferente y sin intervenciones externas.