La Denominación de Origen Ribera del Duero es una parada obligada para cualquier aficionado que quiera conocer algunos de los mejores tintos españoles. A ella se acogen viñedos localizados en Castilla y León (España), dentro una franja de la cuenca del río Duero, de unos 115 kilómetros de longitud y 35 de anchura, situada en la confluencia de las provincias de Soria (19 municipios), Burgos (60), Segovia (4) y Valladolid (19). Comienza aproximadamente por el este en San Esteban de Gormaz y se extiende hasta Quintanilla de Onésimo en el oeste. El río Duero es uno de los grandes ríos vinícolas del mundo, ya que en su recorrido y área de influencia se encuentran grandes Denominaciones de Origen: Ribera del Duero, Rueda, Toro, Cigales, Vinos de la Tierra de Zamora y Arribes del Duero en España, así como Douro y Porto (donde desemboca) en Portugal.
Fundada en 1982 gracias a la iniciativa de un pequeño grupo de bodegas que querían impulsar sus viñedos y la calidad de sus vinos, tardó menos de una década en plantar cara a la mismísima Rioja y consolidarse como una grandísima región de tintos.
Eso explica, en parte, el rápido crecimiento experimentado desde entonces en número de bodegas y hectáreas de viñedo que han contribuido también a dibujar un panorama cualitativo más amplio y diverso.
Como en casi toda España, las referencias históricas de la vid se remontan muy atrás en el tiempo. Hace mil seiscientos años ya existían en la Ribera del Duero normas sobre el cultivo como el Código Visigótico de Eurico, que obligaba a reemplazar dos cepas por cada una arrancada. En el siglo XII la orden de Cluny introduce y desarrolla la producción de vino. Durante los dos siglos siguientes el cultivo de la vid asentó sus bases, aparecieron las primeras bodegas, se establecieron controles de producción y de calidad y la comercialización se expandió, aplicándose incluso medidas proteccionistas frente a otros vinos.
La zona de producción cuenta actualmente con unas 21.000 hectáreas de viñedo inscritas y se sitúa en la meseta norte de la península ibérica, en la confluencia de las provincias de Burgos, Segovia, Soria y Valladolid, y comprende más de 100 municipios de las mismas. El viñedo se ubica a una altitud entre los 750 y 850 metros sobre el nivel del mar.
Las características de la zona son excelentes para la producción de vinos de calidad. Su suelo es variado, con contenidos bastante altos de caliza y texturas arcillosas y limosas.
El clima es mediterráneo continental, con inviernos largos y rigurosos y veranos secos y cálidos, pero con grandes oscilaciones térmicas día-noche durante la fase de maduración de la uva, lo que permite contar con un buen grado alcohólico y una acidez relativamente alta al mismo tiempo.
La variedad principal en la zona es la “tempranillo” (también llamada “tinta del país” o “tinta fina”), que dota a los vinos de la Ribera del Duero de color, aroma y cuerpo. Otras variedades amparadas por el Consejo Regulador, aunque de menor importancia, son las tintas “cabernet sauvignon”, “merlot”, “malbec”, “garnacha tinta” y la blanca “albillo”.
Sólo se elaboran vinos tintos y rosados, aunque, sin duda, el producto más característico de la zona son los tintos, apoyados en la tempranillo y en ocasiones con pequeños porcentajes de otras variedades. Son tintos estructurados y potentes, con notas de frutos negros maduros y llenos en boca. Los mejores pueden envejecer durante años.
El ejemplo más patente de ello es Vega Sicilia, uno de los grandes mitos del vino español y que, desde la creación de “Único”, a principios del siglo XX, fue la gran referencia de la zona, pero también eclipsó y dejó en el anonimato a los demás vinos locales hasta los años setenta, cuando el genio de la viticultura Alejandro Fernández crea su bodega y elabora un vino excepcional: Pesquera.
Desde entonces, enólogos, inversores y empresas del sector se han interesado enormemente por la zona, que experimentó un crecimiento increíble en cuanto a número de bodegas, superficie de viñedo y calidad de los vinos, llegando a ser hoy en día una de las denominaciones de origen de tintos más importantes del panorama vinícola mundial.