¿Qué es la DOP Vinos de Madrid? La historia de lo que podríamos denominar el nuevo vino de Madrid arranca en 1984, con el reconocimiento de la Denominación Específica Vinos de Madrid. Más tarde, en marzo de 1986, el Ministerio de Agricultura aprueba de Denominación Específica Vinos de Madrid y en noviembre de 1990 queda reconocida oficialmente la Denominación de Origen Vinos de Madrid.
La Denominación de Origen cuenta con 8.528 hectáreas de viñedo inscrito, repartidas en 12.387 parcelas y con 3.038 viticultores que las cultivan. Sólo se mantiene poco más de un tercio de la superficie de viñedo que existía en la provincia hace 40 años. Si tenemos en cuenta la presión que ejerce la realidad urbana sobre el sector agrario, todavía se mantiene una superficie importante de viñedo y muchas familias siguen aún ligadas a esta actividad.
Diferentes subzonas
Arganda
Situada en el sureste de la región, es la más extensa de las 4 subzonas, con 30 municipios y 28 bodegas adscritas a la D.O. Vinos de Madrid. Así, sobre tierras de Arganda podemos encontrar el 55,5% de la superficie del viñedo donde es elaborado el aproximadamente 60% de la producción anual por el 65% de los viticultores.
Por sus tierras fluyen los ríos Tajuña y Henares -tributarios del Jarama- que la convierten en un enclave natural perfecto para el acercamiento a su avifauna. Por otra parte, la subzona de Arganda atesora uno de los más sobresalientes patrimonios históricos y artísticos de la Comunidad, entre los que especial mención merecen Aranjuez o Chinchón.
Navalcarnero
Recoge los 19 municipios del área central sur de la Comunidad de Madrid que amparan 5 bodegas. La subzona de Navalcarnero es la menor en extensión y supone aproximadamente el 22,5% del viñedo inscrito con el 15% de la producción anual y elaborado por no más del 20% de los viticultores de la D.O. Vinos de Madrid.
Acotada de norte a sur por el río Guadarrama y en su extremo oeste por el río Perales -afluente del Alberche-, Navalcarnero se acentúa con el vasto patrimonio natural acopiado por el Parque Regional del Curso Medio Del Río Guadarrama, y el gran valor ecológico de lugares como Monte atraes, bien conocido por los amantes de aves.
San Martín de Valdeiglesias
La subzona de San Martín de Valdeiglesias, la más occidental de la región madrileña, abarca 9 términos municipales sobre los que se distribuyen las 18 bodegas inscritas en la D.O. Vinos de Madrid. Todas ellas agrupan el 22% del viñedo inscrito con el 25% de la producción total anual elaborada por no más del 15% de los productores.
Localizada en la ribera del río Alberche, acoge lugares de enorme valor arquitectónico de carácter tanto político y civil -Castillo de Coracera-, como religioso -Iglesia Parroquial de San Martín de Tours- y agropecuario -antiguas fuentes y abrevaderos-. Igualmente, en sus parajes reinan las especies de mayor representatividad dentro de la avifauna Peninsular.
El Molar
Esta nueva subzona se caracteriza por las condiciones climatológicas, la altura y el terreno de granito y pizarra, lo que le proporciona a la uva unas características especiales únicas.
Ya en la Edad Media Temprana se pueden encontrar los primeros signos de la existencia de actividad vitivinícola, que se concretan en las Cuevas del Vino de El Molar. Las más antiguas, de origen árabe, datan de los siglos IX y X. La primera constancia escrita de existencia de viñedo en San Agustín de Guadalix es del siglo XIII y del resto de municipios del siglo XIV. Esta realidad se ha mantenido hasta nuestros días, con cuatro industrias elaboradoras y más de 300 viticultores en activo.
La nueva subzona de El Molar, en consecuencia, es fiel reflejo de los antecedentes históricos de la actual denominación de origen.